Introducción

Botánica es un término griego, y se viene estudiando desde hace siglos.

Hasta finales del siglo XIX era una disciplina particular de la medicina, pero hoy se define como la parte de la biología que estudia los vegetales.

Dentro de la botánica han aparecido diferentes disciplinas particulares que se engloban en la botánica pura y en la botánica aplicada.

La botánica agrícola tiene por objeto el estudio de los vegetales que constituyen cosechas, así como las malas hierbas asociadas a esas cosechas (malas hierbas es un concepto agronómico que engloba a aquellas plantas que interfieren el desarrollo normal de las cosechas).

Los  seres vivos que se estudian en botánica son muy variados, y están repartidos en diversas categoría taxonómicas como se expone a continuación:

Bacterias, algas y hongos (criptógamas), forman parte del suelo, y aumentan su fertilidad.

Dentro de las pteridofitas, las colas de caballo o equisetos tienen su interés, pero normalmente suelen ser malas hierbas.

Los hongos pueden ser parásitos de plantas cultivadas o pueden constituir cosechas por ellos mismos, como los champiñones o las setas de ostra.

Dentro de las fanérogamas, las gimnospermas son plantas leñosas, por lo general árboles, y tienen gran interés económico en la botánica forestal, y plantas con aplicaciones ornamentales.

En las angiospermas, prácticamente están incluidas todas las plantas que constituyen cosechas.

El número de especies distintas, en los grupos de plantas más importantes hay descritas:

250.000 angiospermas: 190.000 dicotiledóneas y 60.000 monocotiledóneas.

80.000 especies comestibles, 10.000 especies son cultivadas, 200 especies que constituyen cosechas y 4 especies aportan el 60% del alimento mundial (arroz, trigo, patatas y yuca).